Oro Atacama
Es un proyecto de exploración y explotación de 3 minas de oro ubicadas entre 25 y 70 km al sur de Copiapó:
A) India Coya, B) Los Sapos y C) Pepita, todas cercanas a la autopista Panamericana. Se estima un potencial de recursos mineros inferidos e indicados del orden de 500 mil onzas de oro.
A) Mina India Coya
Consiste en un sistema de vetas de oro-cobre, de rumbo general NS, emplazadas en un intrusivo granodiorítico de edad Cretácico. Está ubicado a 25 km al sur de Copiapó y 5 km de la Ruta 5 (autopista Panamericana). Se han reconocido las siguientes vetas:
1.- Veta Principal. Donde se han concentrado el trabajo de exploración que consiste en túneles que siguen el rumbo de la veta, identificados como Rampa Principal, Socavón Superior y Socavón Inferior y numerosos sondajes de interior y algunos de superficie. La Veta Principal ocurre en una zona estructural con bandas de alteración argílica, fallas pre y post mineral, cajas con alteración silícea y/o sílico-argílica. Es de naturaleza extensional, generando formas sigmoidales a lo largo de su corrida y de su manteo. Su corrida expuesta es de 450 m, su potencia oscila entre algunos centímetros hasta más de 5 metros. Su manteo varía entre 40° y 70° al Este. La Rampa Principal es un túnel 5×4 m de 800 de laboreos, construido para realizar sondajes subterráneos de reconocimiento de las vetas. Tiene una chimenea de ventilación de 80 m. La rampa está diseñada para la explotación. El Socavón Inferior tiene 300 metros de largo y chimeneas. El Socavón Superior, tiene 110 metros de largo.
Las otras vetas de India Coya, casi sin exploración son:
2.- Veta Corte Camino. Es la continuidad sur de la Veta Principal, tiene una potencia media de 1,6 metros con un manteo entre 50° y 55° al Este y una corrida visible de 400 metros.

3.- Veta Este, sigue un rumbo paralelo, 40 metros al Este de la Veta Principal. Presenta potencias promedios en torno a 1 metro. Su manteo es variable entre 42° y 62° al Este.
4.- Veta Camino, compuesta por sílice hidrotermal junto a abundante óxidos de hierro tipo goethita. Tiene una corrida visible de 150 metros, un rumbo NS –N20°W y una potencia media de 1,6 metros.
5.- Veta Desmonte, continuidad al sur de la Veta Este. Es una veta de calcita. Corrida de 120 m, y evidencias de mineralización cuprífera en 40 metros, las potencias de 0,3 y 1 metro, con manteos entre 52° y 84 ° al Este.
6.- Veta Verde, características similares a la anterior. Su corrida es de 125 metros con potencias de pocos centímetros hasta los 2,5 metros y manteos de 42° y 74° al Este.
7.- Veta Negra se ubica 350 metros hacia el Sur de la Veta Desmonte, con porciones mineralizadas reducidas, ya que el grueso de la potencia corresponde a vetas de calcita con reemplazo por sílice corrida de 80 m y potencia de 10 metros. Sin embargo evidenció el valor de oro más alto en muestreos de superficie, 12 gr/ton Au. Podría corresponder a la continuidad más Sur de la veta Principal, con un desplazamiento por falla al Este.
8.- Veta Chica, mineralización de relleno hidrotermal de una brecha tectónica; presenta hierro como hematita especular. Corrida de 35 metros, potencias medias del orden de 1 metro y manteos de 53° a 84° al Oeste.

Campaña de sondajes
En la veta Principal, se realizó una campaña de sondajes desde interior mina, para lo cual se desarrolló la rampa que corre por el yacente de la estructura mineralizada, desde donde se construyeron 15 subestaciones (plataformas de sondajes) a partir de las cuales se perforaron desde 2 y hasta 12 sondajes en abanico, según planos verticales con diferente azimuts, de tal manera que los lugares en donde ellos interceptaran la estructura, generaran una malla aproximadamente regular de 25 x 25m. En total se perforaron 8.000 metros distribuidos en 100 sondajes DDH. Los resultados obtenidos confirman la presencia de la estructura India Coya, con potencias y leyes que permiten interpretar al menos tres lentes mineralizados, el primero (lente norte) muy bien detectado por esta campaña se ubica a lo largo de la rama norte de la rampa y dos (lente central y sur); moderada a pobremente determinados; ubicados en la rama sur. La estructura fue reconocida con sondajes hasta 220 metros de profundidad.
Las estructuras están abiertas en profundidad y en rumbo. Por comparación con otras vetas similares de la región alojadas en rocas intrusivas, se estima que podría tener de 500 a 800 metros de mineralización en profundidad.

Considerando para este lente 201 metros de largo, 150 metros de altura, potencia media de 3,11 metros y Pe de 2,55, se obtienen 239.104 toneladas con ley media de 7,91 g/t Au equivalente, lo que da una reserva de 60.814 onzas. El potencial de la Veta Principal podría estar en el orden de 250.000 onzas de oro equivalentes.



Mina Los Sapos
Está ubicada a 70 km al sur de la ciudad de Copiapó, y a 15 km de la Ruta 5. Es un distrito de vetas de relleno de cuarzo, con contenidos de oro de 1 a 20 g/t. El rumbo general es de N10º-20ºE; la potencia varía de 0,2 a 2,5 metros, con inclinación de 75º a 85º al NW. Localmente las vetas son verticales o con leve inclinación al SE.
En muchos sectores se observa un desarrollo de stockworks en las cajas de las vetas de 0,5 a 3 metros de potencia en cada lado o en un solo lado. Este stockworks contiene, en algunos sectores, mineralización de oro similar a la veta, lo que aumenta la potencia explotable.
Hay tres vetas principales, la mayor de 2,5 km de extensión y dos vetas de 0,5 y 1 km de largo. Además hay varias vetas menores, de 100 a 250 metros de corrida. La mayoría ha sido explotada en los primeros 10 a 20 metros y algunos sectores, como en la mina Siberia, hasta 80 metros de profundidad.
Las rocas aflorantes son andesitas brechosas, andesitas y areniscas calcáreas de la Formación Cerrillos del Cretácico Inferior alto. Su rumbo medio es de N40ºE y manteo de 35ºSE. Son comunes los diques andesíticos afaníticos, de 1 a 8 metros de potencia, de rumbos NW a NE, que localmente forman una caja de algunas vetas.



Recursos mina Los Sapos
Considerando todas las vetas explotables se tiene aproximadamente 4.000 metros lineales de vetas. Estimando una media de 1 metro de potencia con peso específico de 2,7 y solo un 50% de explotabilidad (por el efecto rosario) , se obtiene un cubo potencial de 500.000 toneladas por cada 100 metros de profundidad. Con una ley media probable de 6 g/t, ese cubo o clavo mineralizado tendría 100.000 onzas de oro.
Hasta la fecha se han realizado dos campañas de sondajes con 3.400 metros de sondajes DDH, solo en la parte norte del distrito (un 30% del área de vetas), definiendo sectores aislados con reservas probadas y probables de 35.000 onzas de oro. Se estima un potencial de recursos inferidos del orden de 250.000 onzas de oro para el distrito.
Mina Pepita
Es una veta de 500 metros de extensión y 2 a 5 m de potencia, con rumbo NS e inclinación 70° al E. ha sido muy poco explotada y explorada.
Considerando una potencia media de 2,5 metros y una profundidad de 150 metros, se estima un potencial de 500 mil toneladas. La ley probable estaría entre 3 y 5 g/t Au (48 mil a 80 mil onzas).
